Todo en un solo click.....
giphy.gif quintanapuentehistoria001015.jpg
Quintana
del Puente
quintanapuentehistoria001010.jpg quintanapuentehistoria001009.jpg captura_de_pantalla__590_.png
Hay que buscar en los entresijos de la historia para encontrar que Quintana del Puente, pese a su antigüedad (su iglesia data de finales del siglo X y principios del XI), no ha jugado parte relevante ni en las grandes batallas ni en los tratados españoles sino en la vida sencilla y austera de muchos pueblos castellanos. Pueblo agricultor y hortelano desde hace muchos años. La situación privilegiada de Quintana del Puente proviene de su ubicación en la vega del río Arlanza, muy próximo a su confluencia con el Arlanzón, lo que, sin duda, le hizo ser un camino natural para todos los pueblos invasores y testigo involuntario, anónimo y mudo de ciertos hechos históricos.
Posiblemente poblada por pueblos arévaco-vacceos, o acaso, como otras tierras de alrededor, con pequeños núcleos de población romanizada cerca del puente (Villa odoth), o casi despoblada hasta el siglo IX cuando comienza la repoblación de las tierras del Duero.

Las guerras romanas por conquistar y cercar la Pallantia (Palenzuela) vaccea traerían a las tierras de Quintana a los ejércitos de Lúculo, Lépido, Bruto y Escipión.

La calzadas y vías romanas no olvidaron este pueblo estratégico al cruzar por él una vía proveniente de Palenzuela (de la que hay restos arqueológicos), enlazando con la zona norte a través del desfiladero de Pancorbo (Burgos), otra de Torquemada (Palencia), y una tercera de Astudillo, siendo la propia Quintana del Puente camino de bifurcación, siguiendo la ruta el curso del Arlanza hasta Lerma y Clunia. El puente romano del que no quedan vestigios, pero está documentado, parece que así lo confirma.

Becerro de Bengoa al hablar de los restos arqueológicos romanos encontrados en la provincia de Palencia citará a Quintana del Puente como uno de los sitios donde más abundantes han sido los hallazgos, juntamente con otras poblaciones cercanas, como Palenzuela y Astudillo; lo que quiere decir que de una u otra manera estas tierras estuvieron pobladas por los romanos.

Las continuas razzias e invasiones árabes dejaron estas tierras despobladas en lo que se ha denominado "desierto del Duero" o "Campos Góticos", aunque posiblemente la despoblación no fuera total, ya que ciertos topónimos persisten a pesar de tal despoblación. Por estas tierras pasaría Muza en su travesía de Zaragoza a Astorga.

Entre los personajes nobles relacionados con Quintana aparece en 1126 el noble Gutierre Fernández de Castro que adquirió la heredad de Quintana, recibiendo años más tarde las propiedades del monasterio de San Salvador del Moral, por parte del obispo de Burgos, estableciendo allí una comunidad de monjas benedictinas, llegando a ser con el tiempo uno de los monasterios más prósperos de la Castilla medieval. Está asociado en múltiples ocasiones a Quintana del Puente.

En 1549, en tiempos de Carlos I, se comienza la construcción del puente de piedra actual de Quintana, con la publicación de la 1ª Provisión Real que habilita a la recaudación de 3.040 ducados por repartimiento entre las villas y ciudades más beneficiadas en su reparación.

Existían en todas las parroquias unos libros de fábrica o de cuentas. De Quintana del Puente nada más se ha conservado y salvado de la destrucción el comprendido entre los años 1722 a 1763 (sito en el Archivo del Obispado de Palencia).
En ellos aparecen curiosamente reflejadas, y con todo detalle, no solamente las cuentas, sino el pulso que latía detrás de ellas de la vida del pueblo, de muchas de sus glorias y miserias.

El 21 de abril de 1752 se reunieron en Quintana del Puente ante el juez subdelegado y el escribano para contestar a las 40 preguntas que sirvieron para la elaboración del Catastro del Marqués de Ensenada, el alcalde, Manuel de los Mozos y como ProcuradorManuel Gutiérrez, el cura Santiago Francés estaba ausente. Quintana fue contabilizada como parte de la provincia de Valladolid.

Al finalizar la contienda, en 1939, se empieza a construir el Sanatorio Antituberculoso en el monte de Quintana con prisioneros de guerra; habían sido iniciados los trámites para su construcción en 1938.
Algunas de las historias de amor más bonitas del pueblo se escribieron entre estos presos y las muchachas jóvenes de Quintana, fundando familias en la localidad. Todo su término ocupaba 25 Ha. En 1950 llegó a tener hasta 200 camas.
Hacia 1957 dicho sanatorio se convirtió en la Colonia Militar General Varela, o "la Colonia" como era generalmente conocida por los locales, albergando un internado para hijos de militares y que reportó, a pesar de sus problemas con el ayuntamiento del pueblo por negarse a pagar arbitrios, beneficios económicos a la villa por los puestos de trabajo que mantuvo durante mucho tiempo.

quintanapuentehistoria001007.jpg quintanapuentehistoria001006.jpg quintanapuentehistoria001005.jpg quintanapuentehistoria001004.jpg quintanapuentehistoria001003.jpg quintanapuentehistoria001002.jpg
+ info
quintanapuentehistoria001001.jpg